696 887 472

hola@escuchatepsicologosmadrid.es

Calle Juan Bravo, 64 1º Dcha.

Facebook Twitter Instagram

Libro de terapia 8: Pensamientos encontrados

LIBRO DE TERAPIA 8: PENSAMIENTOS ENCONTRADOS, EL ARTE DE LA ESCRITURA CONSCIENTE

Te has preguntado alguna vez ¿por qué hablar del pasado en terapia? ó, ¿Qué se hace en terapia Gestalt?

Escritos de terapia: Encuentro conmigo, aprendiendo de mi. Si te mueve, búscate un psicólogo bueno en Madrid.

Me voy a poner a escribir porque he descubierto que escribirme, contarme mi historia, me sienta muy bien. El artículo anterior me sentó muy bien escribirlo, y después me ha sentado todavía mejor, con el paso de los días, porque de alguna manera me ha hecho poner palabras a sensaciones, a sentimientos . Incluso tengo más tranquilidad (mucha más diría yo) con cosas que antes no tenía.

Me he dado cuenta de que escribir me hace hilar puntos de una manera muy consciente y encontrar algunas respuestas a preguntas que yo tenía en mi cabeza. Me hace ordenar ideas, pensamientos. Ahora por fin entiendo el por qué de algunos de mis comportamientos o actitudes hasta la fecha. Y verlo escrito me hace ser todavía más consciente de ello. Me duele el proceso, me duele porque me remueve muchas cosas y me pongo a llorar de una manera muy desconsolada, pero al final me da paz. En definitiva escribir me sienta bien.

Voy a hacerlo de manera desordenada, a modo de sacar todos los flashes de ideas y pensamientos que me vayan viniendo, luego ya lo hilaré y lo pondré bonito. Hacía tiempo que no lloraba así, de esta manera tan desasosegada:

Ayer en terapia me impactó escuchar “ por primera vez has despertado”, yo que pensaba que ya había despertado hace tiempo, se ve que he avanzado en otros aspectos de mi vida pero no en este, que visto con la perspectiva del tiempo, parece que es el origen de todo. Edito: No sé si es el origen de todo o no, ni siquiera si hay un origen o si todo ha sido un cúmulo de situaciones y circunstancias, lo que sé es que después de escribir esto, llorar muchos mares, y pensar mucho sobre ello, tengo una sensación de tranquilidad que me resulta agradable. Me duele descubrir lo que he descubierto en este proceso, pero de alguna manera he descubierto cosas que me “ valen “ como respuesta a algunas preguntas o situaciones que no acababa de entender hasta ahora. Y al final, de esto va la terapia, de ir desatando el nudo. Tengo esa sensación de haber desatado un nudo desde hace unos días, o quizás “ EL” nudo. No lo sé, tendré que seguir observándome.

A veces me da la impresión de que ni yo misma sé lo que quiero.

Supongo que es normal estar así de vez en cuando..y hace tiempo que no estaba así..o igual estaba así y no dejaba salir esa voz…porque conmigo cualquiera sabe..la verdad es que ahora que lo pienso me da pena sentir eso..me da pena que a veces parezco una desconocida hasta para mi….no era consciente hasta ahora de qué bien aprendí la lección de ” aparentar que todo va bien” . Lo aprendí tan bien que a la primera que he estado engañando durante todos estos años es a mi misma. Esta desconexión con la emoción es mayor de lo que yo pensaba, mayor y sobre todo más peligrosa de lo que yo podía imaginar.Edito: Creo que tengo más problema del que yo pensaba para expresar mis sentimientos, probablemente empezando para expresármelos a mi misma en primer lugar, pero -desde hace como unos 20 días que abrí los ojos- , ser consciente de ello me da como fuerza para estar alerta.
Es verdad que creo q la separación de mis padres la tengo superada -e imagino que algo de eso habrá influido también en mi forma de ser- pero tirando del hilo, nunca me he ido tan atrás a tan pequeña ni había » analizado» la relación con mi madre.

MI MADRE

La verdad que siempre he pensado que en mi casa hemos sido siempre muy prácticos, “demasiado” quizá. Si tengo que elegir entre si mi madre era más madre cariñosa o madre práctica, me quedaría con madre práctica sin duda. Que si lo pienso podrían ser las dos cosas a la vez, pero en este caso me pesa la practicidad. Pero nunca le había dado más importancia. Era un hecho y ya está. Unas familias son más prácticos, y otra familias son más “ románticos o más emocionales ”, por decirlo de alguna manera. Nunca hemos sido de mostrar mucho los sentimientos -más bien de ir guardandolos – ni tampoco muy de celebrar las cosas Edito:Ahora que lo pienso casi no celebrábamos ni los cumpleaños. Ahora que estamos en Reyes, ni me acuerdo la de años que no celebro yo los Reyes. Probablemente desde que empezamos a ser “ mayores”, que eso debió ser como con 15 años o una cosa así. No me acuerdo, pero hace mucho tiempo.

Los cumpleaños los celebrábamos pero sin mucho ruido tampoco. De pequeños sí, lo celebrábamos en casa con los amigos del cole, pero luego ya cuando empezamos mi hermano y yo a ser un poco más mayores, todo pasó a ser un poco mas frío. Había emoción pero le faltaba algo, no sé cómo decirlo. Todo muy práctico Ni en Navidades ni en los cumpleaños había demasiados regalos “ porque todo es un consumismo y un un invento del Corte Inglés para que la gente compre” . Y en realidad yo pienso que en parte lo del consumismo es cierto, pero ahora me doy cuenta de faltando esos regalos, faltaba esa emoción.Había regalos pero casi para poder decir “me han regalado xxx” cuando te pregunten los niños en el colegio eso de ¿y qué te han regalado ?
No sé cómo expresarlo . Imagino que quizá empezamos-por cómo eran las cosas en casa- a ser prácticos “ demasiado “ pronto, demasiado niños todavía.
Ya de un poco más mayores , cuando nos dejó de regalar cosas en los cumpleaños “ porque ya éramos mayores y los regalos son una tontería” , recuerdo haberme inventado regalos alguna vez cuando en el colegio me preguntaban que qué me habían regalado en casa..
Hablando de regalos y meramente como ejemplo otra vez de la practicidad, recuerdo a mi madre regalando botes de champú o cremas para la cara a su cuñada por su cumpleaños. O latas de conservas, por ejemplo . Todo práctico, todo “útil”, “ no tarritos decorativos para poner en la televisión que solo sirven para coger polvo”.

Tan práctico era todo, que si pasaba algo bueno era como “ bien, pero no te despistes”….o “ bien, pero tampoco lo demuestres demasiado, que la gente luego es envidiosa”, no sé, este tipo de cosas que concluyo que todo eran diferentes maneras de “ ir aprendiendo a a reprimir emociones”. Y vaya si lo aprendí bien…
Si había buenas notas en el colegio, tampoco lo celebrábamos mucho “ porque la gente es envidiosa” . Pero también recuerdo frases a la contra:cosas del tipo: “cuando estés mal, que no se te note, que la gente ataca al débil e irán a por ti”.

Imagino que por lo mal que lo ha pasado mi madre en su vida, quería de alguna manera protegerme a mi e instruirme para la vida “ de adulta”.
Tantas veces me lo decía que me creí mucho lo de “ yo puedo sola”, “no necesito a nadie más” ,”mejor sola que mal acompañada” .Otra de las frases de las que me acuerdo: “Hazte fuerte, la vida es una carrera de obstáculos,”, ”esto es como la selva”, “ aprende a vivir asi” , “aprende a estar sola”,“ si no tienes pareja pues más ancha estás sola”, “ pues así haces lo que te da la gana a ti sin dar explicaciones”.
La frase que más me harté de oír y reconozco que ya al final ( ahora como hace 15 años que no vivimos bajo el mismo techo no la escucho tanto) me repateaba un poco era la siguiente : “todo son ciclos en la vida, en los momentos malos tienes que pensar que ya se pasará y llegará lo bueno” pero luego siempre acababa diciendo algo así en plan ” Ojo!! pero luego después de la buena vendrá otra mala y habrá que pasarla también” .La frase nunca acababa en la parte buena. Nunca. Siempre había el “pero”.Era como un “estate prevenida” que “ la vida es una lucha continua”, que está muy bien y es cierto, pero ahora visto con perspectiva parece que en la vida no se podía “ ser feliz y ya está”, disfrutar de ese momento por corto que fuera., porque siempre había que estar ojo avizor. Era como que siempre había que estar en guardia. En plan : “cuando sea bonito tampoco te confíes, que luego la caída( que parecía que la iba a haber seguro ) será más grande” .
Mi madre estaba demasiado pendiente de “cuándo le iba a venir el siguiente mal trago” que se olvidó de disfrutar lo que tenía sin pensar más allá . Y así crecimos nosotros. Creyendo que eso era “ lo normal”.
Aunque nunca les he visto darse un beso ni hacerse un gesto cariñoso – mucho menos decirse algo bonito- quiero pensar que por lo menos tuvo algún rato de felicidad con mi padre , alguno por lo menos.
Siempre nos dice que de mi padre le queda lo mejor que tiene en la vida que somos mi hermano y yo.
De un tiempo a esta parte estoy como un poco de uñas con mi madre ( obviamente no se lo digo pero lo siento así), porque que desde luego no dudo de que su intención era buena , pero visto lo visto…. todo esto ha calado en mi , de forma no del todo positiva , probablemente más de lo que yo había podido imaginar.Aunque supongo que algo habré tenido que ver yo, por no ser más autónoma en mis pensamientos a lo mejor. No lo sé. No sé si un niño puede ser muy autónomo…

Volviendo al tema de lo “prácticos” que hemos sido siempre en mi casa, por ejemplo a veces me chocaba que cuando nos íbamos de viaje para una semana en el colegio, mis amigas se despedían de sus madres y sus madres hacían mucho más “drama” que la mía , yo con mi madre me daba dos besos y ya estaba y un “ ten cuidado y pásalo bien”. O algo así. Nada más. No frío -al menos yo por aquel entonces no lo percibía como frío-, pero tampoco caliente .O cuando me fui a vivir 3 años fuera de España y volvía a casa en verano y Navidad desde Dublín, llegaba a casa , tocaba el timbre y ya está. Ya había llegado. Como si nos hubiéramos visto ayer, evidentemente se alegraban, pero no hacíamos “ nada especial” que no hubiésemos hecho cualquier otro fin de semana que yo iba al pueblo cuando vivía en Pamplona y nos veíamos prácticamente todos los fines de semana. Pero yo todos estos detalles no los vivía mal tampoco, porque era “ lo normal”. Ahora pienso, en aquella época nos veníamos 2 ó 3 veces al año y no hacíamos “nada especial” aun viéndonos tan poco. Me resulta un poco frío visto así.

Por lo visto estoy acostumbrada a vivir sin especial calor, pero creo que lo necesito.
Digo por lo visto porque ya no sé si lo que siento es real o no. Estoy tan acostumbrada a vivir sin ese calor, o vivirlo de una manera ficticia, que parece que así está bien.
Edito : Ese “bien” no es real. Días después del primer borrador de este artículo, y después de mucha introspección durante todos estos días, no es que lo crea, es que estoy segura de que necesito calor en mi vida. Estas navidades , por muchas circunstancias , he vivido y sentido cosas que me han hecho ver que en mi corazón hay mucho frío. Y eso me pone triste. Me pone triste pero a la vez me pone un poco contenta en medio de esa tristeza porque por fin lo siento!! E imagino que desde ese lugar puedo buscar el calor de otra manera, probablemente de una manera más real y verdadera. Llámale familia, amigos, pareja….pero calor al fin y al cabo. El otro día alguien me preguntó que si nunca me había enamorado, y me puse muy triste al responder que no. Aún ahora me emociono al escribirlo. Me da pena no haber sentido nunca eso en 34 años, y espero que ojalá me pase aunque sea una vez en la vida. Obviamente no sé lo que se siente, pero imagino que algo muy bonito al saberte cómplice de otra persona, a saber que esa persona te ha elegido a ti entre mil más, a tener la tranquilidad de saber que cuentas con alguien para compartir la vida, en lo bueno y en lo menos bueno.

No sé, tampoco ahora quiero cargar contra ella, estoy segura de que nos quiere mucho y si nos pasase algo a mi hermano o a mi moriría de pena, de esto no tengo ninguna duda. Somos lo único verdadero que tiene en la vida.
Pero probablemente la de mi madre no fue la mejor manera de hacer las cosas. O para algunos aspectos de mi vida me habrá venido bien esa dureza, y para otros no tan bien. Quiero pensar que así es.

Por hablar un poco también de mi padre, la relación con él siempre ha sido “ correcta”. No fría, pero tampoco super calurosa. Ya de mayor, alguna vez que le he contado algún problema o algo que me preocupaba , si me ponía a llorar su respuesta era “ oye no me cuentes esto, que lo paso mal y ya bastante tengo”, “ oye no llores, “ “no me llames para esto”.
Ahora lo llamo yo todos los fines de semana y hablamos un ratillo ( alguna vez que me da la vena lo llamo entre semana) , pero normalmente son conversaciones más “ sin sustancia” que las que tengo con mi madre , por ejemplo.
Y eso que últimamente me he propuesto a mi misma intentar ser un poco más calurosa con mi padre, aunque a veces no me salga del todo natural porque también a él lo veo frío aunque a veces a su manera le veo algún detalle, imagino que porque a veces me da miedo que se vaya y quedarme con una sensación de “ podía haber sido más cariñosa con él.

Antes de que se separaran, con mis padres casi nunca hacíamos planes “ de familia” de hacer algo los 4 juntos, si acaso mi madre con nosotros dos ( mi hermano y yo), ya que mi padre siempre fue bastante machista en ese sentido y estaba con nosotros un poco cuando llegaba de trabajar y nada más. Tampoco hemos ido nunca de vacaciones los 4, solo algún día suelto a la playa pero no algo en plan una semana los 4 juntos, algo como que diera tiempo a hacer más piña. Aunque ahora que lo pienso lo de las vacaciones es una tontería.De haberse dado las circunstancias, la piña familiar la hubiéramos podido hacer sin salir de casa también. Perfectamente. Pero no fue así.
Así que , así parándome a pensar, veo que he crecido con cierto desapego al grupo, creo. Empezando por el grupo familiar .Ahora visto con el paso de los años no veo que ahí hubiera mucho calor, más bien había poco, aunque creo que yo en esa época no lo sentía como algo malo, simplemente para mi era “lo normal”. No conocía otra cosa ni supongo que a esas edades tampoco me planteaba si eso estaba bien, mal o era insuficiente para mi salud emocional.

CÓMO ME SIENTO YO

Se ve que al vivir sola, aunque es por decisión propia y muy contenta con ello, o al haber activado algo en mi mente desde que voy a terapia, o las dos cosas, me doy mucha más cuenta de lo que echo de menos, soy mucho más consciente de las carencias que tengo en mi parte más afectiva, aunque hay cosas que todavía me tengo que parar a pensar si lo echo de menos o no, y a veces hasta me cuesta ponerle un nombre a esas “carencias”.
Tengo que decir que llevo todo el día pensando en ello, y me da miedo que ya sea demasiado tarde y que eso me condicione mi manera de ser y de vivir el resto de mi vida. Ojalá que no.
Concluyo que no tengo “demasiado” amor a mi alrededor. Confieso también que he editado y después de escribir el texto he añadido la palabra “demasiado” porque sin esta palabra me parecía muy duro y probablemente un poco injusto porque sé que, aunque a veces no me acuerde o no lo valore, afortunadamente en mi vida tengo a algunas personas que me quieren:)
Pero a veces no es suficiente, y me apetecería que me quisieran más, o quizá de otra manera. Hablo de los presentes y de más gente que a día de hoy no tengo en mi vida. Claro que para que esto ocurra igual yo también tendría que estar en el mundo también de otra manera. A saber.

Pero sí es cierto, que visto con la perspectiva del tiempo, no he tenido una infancia con “demasiado” calor y eso creo que me ha pasado factura de adulta. No sé cómo decirlo… tampoco es que no lo hubiera, pero había probablemente lo justo , no fuera a ser “que nos acostumbrásemos a lo bueno , que la vida de adultos es muy difícil “.
Algo así…
El último día me fui de terapia bastante revuelta, me fui pensando: ¿falta calor en mi vida? Y por un momento casi no sabía ni qué contestar. Y hoy pienso: tan fría soy que me tengo que parar a pensarlo? Esto me da como miedo y susto… porque me parece muy triste si esto es verdad (quiero pensar que no lo es, porque si tan fría fuera no estaría llorando a moco tendido como estoy ahora mismo, no??? Lanzo la pregunta al aire….).
De verdad me parece triste , o frío, o todo a la vez, tenerme que parar a pensar algo así, que debería tener una respuesta inmediata y verdadera y dado cómo ha sido mi vida debería ser un SÍ como una catedral. ( Edito:qué dramático me suena así leído porque veo otras historias por ahí que realmente lo mío comparado con eso no es nada, pero ahora que lo pienso igual ahí también radica el problema, no? Igual no le he dado la importancia o el sitio necesarios a todo esto ….). Debe ser que estoy tan acostumbrada a que “ es lo que hay” que no me he permitido sentir, pero sentir de verdad, ciertas carencias.
Me acabo de dar cuenta que en mi vida falta calor, y mucho (o faltó en el pasado y esto lo he cargado hasta el día de hoy). No sé. O faltó y falta, en pasado y en presente. Edito: Sí, en presente también.
Este sentimiento me da miedo y tristeza, las dos cosas. Tristeza porque veo que esa carencia me ha hecho ser de una manera ( ponerme una coraza) que no me permite sentir ( y por consiguiente vivir) situaciones que me gustaría vivir (debe ser que tengo ciertas emociones tan dormidas que no las siento) y miedo por no saber si seré capaz de “ hacer algo” con este vacío o lo voy a dejar estar y voy a ser siempre en apariencia igual de “fría” aunque sea una situación que no me guste.Edito: hemos pasado del miedo a la tristeza. Me pone triste y a la vez alegre. Es lo que he comentado antes. Creo que darle sitio a esa tristeza es lo que me va a ayudar a resetear mi salud emocional.

No quiero acostumbrarme a ser un robot sin sentimientos porque me parece una situación feísima (no se me ocurre otra palabra) y muy vacía. Y ese vacío pasa factura seguro, como a mi parece que me ha pasado y me está pasando. Edito: Me parece no, estoy segura de que sí me ha pasado.
Y miedo también porque una vez “ aterrizado” este pensamiento, no sé muy bien qué pasos dar ahora para recomponer un poco la situación.
Creo que nunca había pensado tanto como hoy en la falta de cariño que tengo a mi alrededor. De calor, de sentimiento de “apego” a alguien, de pertenencia a un grupo (del tipo que sea)…
Por cierto me vienen a la mente las palabras “pena” y ” tristeza” q no se si son lo mismo, me quedo más con tristeza que con pena me parece Ahí lo dejo escrito también… por si sirve para que podamos trabajar algo en terapia. A lo mejor tiene algo que ver con que nunca he querido dar pena a nadie, así que imagino que a mi misma tampoco. Edito: hoy, que estoy mil veces más blanda que en otras épocas, me dan las dos cosas, pena y tristeza.
Y otra cosa de la que me he dado cuenta hace algún tiempo y quiero plasmar aquí también, porque supongo que esto tiene que ver con mis carencias afectivas( qué mal me suenan estas dos últimas palabras, pero creo que son ciertas) : no sé dar abrazos, me dan como susto porque no estoy para nada acostumbrada a que me los den, y yo los devuelvo pero me resulta raro, me veo fría, me veo haciendo un papel cuando abrazo a alguien . Y desde luego nunca lo hago de motu propio, solo si alguien me abraza lógicamente le rodeo yo también con mis brazos pero es como si no lo sintiera.
Raro. Triste mas bien..no sé.

Me acabo de preguntar a mi misma qué quiero más, si querer o que me quieran, y creo que es lo segundo. Hablo de pareja ahora, pero me puede valer para amigos y familia, la gente con la que me relaciono en general. Es algo así como que yo querer ya quiero, (al mundo en general , podemos decir) , ahora quiero que me quieran a mi.Me gustaría ser especial para alguien, quizás es egoísta sentir eso, no lo sé. Que alguien me echase de menos. En definitiva imagino que todo se reduce a eso, a sentir que alguien se va a alegrar de verme, con todo lo que eso implica.

A veces me da miedo hacerme más mayor y verme muy sola, porque ahora lo llevo bien ( o eso creo, porque ya no sé si me autoengaño también ) , pero imagino que a más años, más duro es…
En Madrid cada vez voy teniendo a más gente aunque de muy diversos grupos y eso hace más difícil sentir la pertenencia en concreto a uno pero bueno ..es gente al final q es lo q yo quiero, y soy consciente de que las relaciones fértiles se construyen con el tiempo, y Roma no se hizo en un día. Ojalá sepa hacerlo.
A veces me entra la paranoia de si me creo mi propia película, y a veces pienso cosas y acto seguido me pregunto pero esto lo pienso de verdad o es algún mecanismo para no pensar otra cosa? Y lo preocupante ahora que lo veo escrito es que a veces no soy capaz de contestar. Vaya cacao mental llevo hoy…Edito: hoy- que es días después y mucho más calmada- sí que soy capaz de contestar. Tengo claro que hay cosas que pienso que son para tapar otras. Tendré que estar alerta en esos momentos.

Ayer a la pregunta de “ quieres tener manada??”.. por un momento no supe qué responder, imagino que por lo inesperado de la pregunta, pero luego rápidamente me di cuenta de que sí. Manada, grupo, familia, gente a mi alrededor, llámalo x.
Pero SÍ. Me gustaría sentir que pertenezco a una familia. Es raro, porque tener familia la tengo, pero no siento que lo seamos, estamos demasiado “separados” física y emocionalmente unos de otros para sentir eso. En realidad me dan envidia ( cada vez más, será la edad), las familias que se reúnen, que se cuentan cosas y que cuentan unos con otros..) , esas comidas con mucha gente alrededor de la mesa, cumpleaños llenos de gente, ese sentimiento de que pertenecer a algún sitio me parece muy reconfortante, muy de “paz y calor”, de hogar, de refugio, de calma en la tempestad. A mi me entristece un poco pensar que los 4 ( mis padres, mi hermano y yo), estamos “uno por cada lado”, pero como sé que es una realidad, procuro no darle muchas vueltas, imagino que para no sufrir. Creo que normalmente no me dejo a mi misma sentir esa tristeza porque no me gusta regodearme en ello pero intuyo que ahí está… Edito: no es intuición, es realidad. Está.

Insisto, me da miedo que esto ya haya calado demasiado hondo como para no poder revertir esa aparente “frialdad”. Digo aparente porque en mi interior yo sé que no soy fría, pero nunca había visto así de claro lo mucho que me cuesta expresar mis sentimientos, o “pedir” afecto. Nunca digo a nadie te quiero, ni te echo de menos. Si acaso se lo intento hacer ver de alguna manera, y ya no estoy ni segura de ello.
Ayer por ejemplo a la pregunta de ¿no te da pena no encontrar chicos interesantes? No sabía ni qué responder. Hoy sí que me da , supongo que porque estoy más blanda.Ayer no sabía si me daba o no. Será como dices tú, “algo muy loco” , un acto de fe de creerme que la tristeza está ahí aunque a veces no la sienta..…. en principio siento que no sale de mi buscar pareja- y me duele decirlo pero así lo siento – ( o sale pero muy vagamente) y que me lo propongo casi por obligación. Me viene una similitud que sería algo así: » tengo que adelgazar por salud » en plan » porque sé que me viene bien» pues lo del novio es igual. Pero no me sale del todo natural. En plan : doy algunos pasos, pongo algo de mi parte, pero creo que podria hacer más por ello. Pero la cosa llega hasta que a veces dudo de si quiero o no quiero tener pareja. Aunque después de todo el rollo que llevo soltado, concluyo que la respuesta es un sí…..Edito: creo que es la primera vez en mi vida que siento que apetece enamorarme. Eso para mi significa reconocer muchas cosas. Ojalá no se me pase esta apetencia en unos días…
Siento ( o quiero pensar) que aunque ese chico no aparezca, el colocarme yo en esa “ necesidad” de calor reconocida, me traerá calor de una manera una manera otra. Si no es con pareja será con amigos o familia.

Esto me cuadra o me vale un poco como respuesta a ¿por qué nunca he tenido novio?
La respuesta, además de por miedo, sería  porque nunca he sentido que necesitaba un novio». Hilándolo con esto, igual lo sentía pero no me dejaba a mi misma manifestar ese sentimiento.. No sé …alguna conexión encuentro.. No se como ponerlo en palabras pero algo creo que por ahí se une…quizá lo sentía pero no me lo dejaba sentir a mi misma??
Me da miedo acostumbrarme a vivir sin afecto porque todo me parece muy vacío.
Hablando de pareja, me da miedo plantarme con 50 años y arrepentirme de no haberlo intentado al menos. Pero supongo q tengo q intentarlo con más convicción ( no sé si esta es la palabra y no sé si pensar así es racionalizarlo todo demasiado). Aunque como una vez me dijiste, todo lo relacionado con estos temas, me lo he tenido que proponer. Y después de proponerme algunas cosas, cierto es que me he sentido muy bien. Aliviada en cierta manera.

O quizá todo se reduce a eso, a que realmente sí que quiero compartir mi vida con alguien, pero no me lo dejo mucho sentir. Edito: estoy segura de que algo de esto hay

Visto así, la verdad es que me parece bonito eso, compartir, hacer un equipo de vida con alguien , y andar el camino juntos.Es raro porque como digo tengo que pararme a pensarlo, no soy capaz de tener una respuesta espontánea a la pregunta de “ estoy bien sola o no?”, porque desde luego la respuesta inminente es sí, y probablemente es verdad Edito: es cierto que de un tiempo a esta parte me siento muy dueña de mi vida, es como un sentimiento de libertad que he conseguido conquistar a pesar de que hoy lleve todo el día llorando , pero soy consciente de que seguramente compartir mi vida con alguien la enriquecería. Alguien me dijo alguna vez que estar bien, no significa que no se pueda estar mejor, y qué cierto creo que es.

Y para terminar, me impactó mucho la frase “ a ti nadie te ha recogido”..es muy dura..pero imagino que es verdad, no quiero casi ni pararme a pensar si sí o si no, porque imagino que es lo segundo y me parece muy triste y me da miedo ver todas las consecuencias que eso ha tenido o que puede tener…

Edito: pues eso, que visto lo visto, pensado lo pensado, y sentido lo sentido ( sobre todo esto último) esta frase -aunque dura- es cierta. Pero creo que reconocerlo me ha hecho “ tocar “ ese vacío, verlo por fin de cerca. Eso que tú me decías “ créetelo , que el vacío está aunque no lo sientas. Es algo loco”. Cada vez que te escuchaba estas palabras no las acababa de entender. No las entendía , y no me las creía.
Pues ahora las he entendido perfectamente, porque así lo he sentido.
Gracias infinitas Susana ????

Sentirlo probablemente por primera vez en 34 años. No sé cómo ponerlo en palabras, pero creo que reconocer ese vacío, esa falta de calor, darle su sitio, me ha dolido pero me ha curado algunas heridas. Algo así. Y eso que debo reconocer, que aún me siguen saltando frases del tipo “ tampoco es para tanto”. Y a lo mejor tampoco lo es , pero de alguna manera ese “ tanto” es MI tanto.
A veces cuando pienso sobre esto tengo la sensación de haber puesto “ la pieza que faltaba” al puzzle de entender mi vida. Como he dicho antes, no sé si hay más piezas que faltan, probablemente si tiramos de la cuerda habrá alguna más, pero de alguna manera siento que esta era la pieza base, la “ llave maestra” que necesitaba encontrar para con ella en mano, abrir poco a poco las otras puertas de las heridas de mi alma. Siento dolor, un poco de inquietud, y en cierta manera tranquilidad. Así lo siento. Ojalá no sea un espejismo.
Maria Lorente

¿Quieres compartir este contenido?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on reddit
Share on tumblr
Share on digg
Share on mix
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email