696 887 472

hola@escuchatepsicologosmadrid.es

Calle Juan Bravo, 64 1º Dcha.

Facebook Twitter Instagram

¿Se puede acudir a terapia con tu perro?

Claro que sí. El vínculo que tenemos con nuestros amigos de cuatro patas es tan intenso que en ocasiones es incluso recomendable. En los últimos años no han sido ni una vez ni dos las que hemos acabado haciendo terapia en compañía de los perros de las personas que acuden a Escúchate Psicólogos Madrid. Obviamente, no me refiero a hacer terapia con ellos directamente, sino a sesiones en que los pacientes han acudido con sus mascotas para trabajar algún tema concreto o para sentirse más seguros en sesión.

 

¿Por qué es bueno acudir a terapia psicológica con tu perro?

La terapia pet-friendly, que permite la presencia de mascotas, especialmente perros, en sesiones de terapia psicológica está ganando cada vez más adeptos, y no es casualidad. Numerosos estudios y la experiencia clínica demuestran que acudir a terapia acompañado de tu perro puede potenciar los beneficios del proceso terapéutico y mejorar el bienestar emocional del paciente.

 

Beneficios psicológicos de acudir a terapia con tu perro

  • Disminución de la ansiedad y el estrés: para algunas personas, venir acompañado de su perro (u otra mascota) genera un estado de calma y confianza que a veces es importante.
  • Acompañamiento emocional: Los animales son muy sensibles a las emociones humanas, por ello, sobre todo en personas con mucha rigidez emocional, la presencia de un animal incita y acompaña el sentir emocional.
  • Fomento del ánimo: Para muchas personas, sobre todo cuando están en momentos de mucha tristeza o depresión, salir a la calle con su perro genera una motivación extra. Poder tener la posibilidad de venir paseando y acompañado con tu perro puede ser un buen apoyo en estos casos.
  • Puente de comunicación: Los perros actúan como facilitadores en la relación paciente-terapeuta, sirviendo de enlace emocional y ayudando a que personas con dificultades para abrirse con mayor facilidad y puedan expresar sus emociones a través de la interacción con el animal.

 

¿Qué se trabaja en una sesión de terapia psicológica en compañía de tu perro o mascota?

Todo vínculo es un espacio de crecimiento y autoconocimiento y, por supuesto, el vínculo que establecemos con nuestras mascotas no se escapa a esta posibilidad. En concreto, lo que se hace de manera genérica en las sesiones en las que se trabaja junto con las mascotas es profundizar en el vínculo que tenemos con ellas. Algunos trabajos que podemos hacer son:

  • Trabajar sobre la forma que tenemos de relacionarnos: analizando y experimentando junto al psicólogo/a la forma de relacionarnos que tenemos con nuestra mascota podemos entender y trabajar sobre las diferencias y similitudes que encontramos con las relaciones personales habituales (familia, amigos, laborales…).
  • Trabajo sobre la dependencia y el miedo a la soledad: Diferenciando aquello que sentimos en su compañía de aquello que sentimos cuando no nos acompañan a la sesión tendremos un buen reflejo de nuestra relación con la soledad que nos servirá de marco vivencial para poder trabajar sobre nosotros y nosotras.
  • Trabajo sobre la autoestima: Ponernos en la piel de nuestro amigo de cuatro patas y mirarnos a través de sus ojos sinceros sienta bien. Hay muchas opciones en este sentido.
  • Trabajar sobre nuestro carácter: A través del carácter de nuestro animal de compañía y trabajando sobre sus características el trabajo también puede dar un buen empujón.
  • Trabajar sobre los grandes temas: amor, muerte y confianza. Los animales nos facilitan conectar con los grandes temas que de alguna manera nos afectan a todos antes o después. La cercanía con la manera de vivir de los animales nos distancia suficientemente del modo humano como para aprovechar su cercanía y trabajar temas que muchas veces son muy complicados.

 

¿Para quién está especialmente recomendado?

Acudir a terapia con tu perro puede ser especialmente útil para personas que experimentan ansiedad, depresión, soledad, baja autoestima, dificultades de socialización o que, simplemente, sienten que su mascota es un pilar fundamental en su vida emocional. También es beneficioso para niños, adolescentes y personas mayores, así como para quienes tienen dificultades para establecer vínculos de confianza con el terapeuta.

¿Quieres compartir este contenido?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on reddit
Share on tumblr
Share on digg
Share on mix
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email
Escúchate Psicólogos Madrid
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.